Aunque el concepto de "transversalidad de género", o "mainstreaming", lo abanderó la Unión Europea en 1995 tras la "Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer" de Naciones Unidad, el concepto no es muy utilizado en el lenguaje común, o por lo menos yo no lo he escuchado mucho, aunque estoy intentando formarme en igualdad. Hasta ahora sólo lo he leído en cursos de igualdad.
El Consejo de Europa lo define cómo "la organización, la mejora, el desarrollo y la evolución de los procesos políticos, de modo que una perspectiva de igualdad de género se incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores normalmente involucrados en la adopción de medidas políticas".
Yo lo entiendo cómo cada una de las medidas que se toman con el fin de aproximarnos lo más posible a la ansiada igualdad. Lugar dónde decimos que queremos llegar, y que algunos dicen que prácticamente ya la tenemos. Pero en mi opinión creo que aún nos queda bastante por hacer. Es verdad que en España se ha avanzado en las últimas décadas, pero no es motivo para dejar de seguir mejorando. Me gustaría que la igualdad fuese real, no una cuestión teórica, en la que sigamos hablando de techos de cristal, suelos pegajosos o cuestiones parecidas.
La clave de esto está en la educación cómo en otros muchos temas. Pero como hablé en mi primera entrada del blog, creemos que estamos educando en igualdad y estamos muy equivocados, aún nos queda mucho para ello. Los sesgos (educación social o costumbres) de cientos de años son difíciles de cambiar.
Recientemente hay mucha polémica con el tema de las cuotas. Se están tomando muchas medidas para que las mujeres puedan acceder, o haya en mayor proporción, en aquellos colectivos en los que se encuentran infra representadas, cuestión que en general no es aceptada, ni por el colectivo masculino o el femenino. Y esta medida de momento sólo se toma con las mujeres.
Pero es necesario que las mujeres dejen de estar en minoría para que puedan ser tenidas en cuentas y valoradas como lo son los hombres. En general las minorías suelen ser excluidas del colectivo, o no tenidas en cuenta. Sin olvidar por supuestos, que la presencia de ambos géneros en todos los colectivos es necesaria para una mayor amplitud de perspectiva.
Quizás una solución sería que también hubiese cuotas para los hombres en aquellos colectivos en los que se encuentran infra reprensentados. En el campo de la enseñanza también existen hombres, pero la mayoría se encuentran en universidades, ciclos formativos o de bachiller, en los puestos de más prestigio, de liderazgo o con sesgos masculinos. Cómo decía lo más importante es la educación, y en las guarderías y en los centros de educación infantil y primaria es escasa la presencia masculina. Esto puede generar carencia en los niños, ya que puede hacer que les falten roles masculinos de los que aprender y que asocien los cuidados de los niños a las mujeres (continuando así con uno de los sesgos que tenemos más incrustado).
Esta cuota masculina en la educación infantil, podrían ser cómo algunas que se han tomado con mujeres. Por ejemplo, dar becas a los hombres que se decidan por esta formación o que haya una cuota de plazas a asignar en los centros que han de trabajar. Que tengan una cuota para el acceso a la universidad no suele ser necesario, al no ser la nota de acceso muy alta en este tipo de carreras.
El fin de todo esto es conseguir que cualquier trabajo deje de tener un sesgo masculino o femenino, sino que pueda acceder cualquier persona que lo desee y que no se encuentre en una situación desfavorable en ninguna circunstancia.
En conclusión, es verdad que la transversalidad se ha generado por una necesidad de las mujeres, pero también puede ser aplicada a los hombres, con el fin de obtener un equilibrio en todas las facetas y ámbitos. La base de todo es la educación, por lo que es necesaria la presencia de los hombres en la educación infantil, y se deberían tomar medidas de transversalidad.
コメント